Maca, el afrodisíaco natural
¿Qué es la maca?
La maca es una planta herbácea bianual, nativa de las regiones altas del Perú y Bolivia, que crece sobre la cordillera de los Andes en alturas de 3 800 a 4 400 metros. Es comestible y considerada alimento de cierta importancia en las regiones habitadas por los Incas desde hace miles de años.
Las raíces tuberosas (en botánica hipocótilos) tienen un sabor ácido-dulce y un aroma similar al del caramelo, mientras que las hojas tienen un sabor a berro picante y se suelen comer crudas o cocidas.
La raíz se procesa y comercializa cruda, deshidratada o en polvo, y se utiliza en numerosas comidas de la cocina peruana, para fabricar bebidas alcohólicas fermentadas (Chicha o cerveza de maca), elaborar suplemento de salud, hacer harina de maca, y también se utiliza tostada para hacer café de maca, entre otros.
Otros nombres:
- En quechua: Ayak Chichira, Ayak Wilku, Huto Huto.
- En español: Maca Andina, Maca-Maca, Maino.
- En francés: Maca.
- En inglés: Andean Ginseng, Maca, Mace, Pepper grass, Pepper weed, Peruvian Ginseng, Peruvian Maca.
- En Perú: Mace, maca-maca, maino, ayak chichira, ayak willku.
En medicina natural
Esta planta forma parte de la medicina kallawaya, que se practicaba en una región de Bolivia por un pueblo preincaico, y que en la actualidad se ha difundido y ampliado su legado. La maca se ha utilizado para estimular y aumentar la fertilidad en las mujeres, hombres y animales, por lo que se asocia a propiedades energizantes, afrodisíacas y para mejorar la fertilidad. (Leon 1964), (Girault 1984), (Bogani et al. 2006), (Cho et al. 2013).
Los indios nativos la usaban para tratar la anemia, tuberculosis, esterilidad y fatiga (Cicero et al. 2001). Ha sido prescrita como un adaptógeno, inmunoestimulante, anabólico, y para influir en el equilibrio hormonal en la menopausia (Quir’os y Aliaga 1997). También se ha utilizado para tratar la poliartritis crónica, durante los ataques de alergia y como laxante (Aliaga y Aliaga 1998).
Es oportuno aclarar que la ancestral visión de la medicina kallawaya es holística, es decir que analizan el conjunto de un cuerpo y no la afección de una parte, por este motivo es probable que, en la transmisión oral, por la que se difundió el conocimiento médico kallawaya, y a causa del sincretismo con la visón médica contemporánea, hallan ocurrido interpretaciones acotadas, exageradas, o simplemente erróneas. Razonablemente se puede postular que aquello que ancestralmente se usaba como "energizante", hoy es difundido como un estimulante sexual.
Por este y otros muchos motivos es muy importante recurrir siempre a los estudios científicos serios y remitirse a pruebas confiables.
Gonseng peruano, otra denominación de la maca | Foto: Getty
Para qué se usa
Existen numerosos estudios sobre la maca y sus efectos en la salud que se han gestado a partir de su uso tradicional. Las investigaciones más recurrentes, y quizás más avanzadas, son los estudios clínicos sobre la presunta acción estimulante de la función sexual, la espermatogénesis y la función reproductora femenina.
También se ha estudiado en laboratorio su efecto sobre la memoria, envejecimiento, depresión, ansiedad, efecto sobre la hiperplasia prostática benigna, osteoporosis, síndrome metabólico, su uso como estimulante, y diversos estudios sobre la seguridad de consumirla.
Estimulante de la función sexual
Estudios clínicos demostraron que la maca posee una acción que mejora levemente la disfunción sexual masculina aumentando la cantidad de semen y el recuento de espermas. Gonzales et al. (2001a), Gonzales et al. (2002, 2003a), Zenico et al. 2009, Gonzales et al. (2009). También se encontraron resultados con efectos leves que afirman que su consumo puede ayudar en la disfunción sexual femenina. Dording et al. (2008), Stojanovska (et al. 2014)
Alivio de los efectos de la menopausia
Estudios clínicos sobre mujeres sanas posmenopáusicas que fueron tratadas con maca produjeron resultados levemente favorables en los niveles hormonales de estrógeno y progesterona. Meissner et al. (2005, 2006a, 2006b, 2006c).
En una revisión de los estudios se evaluó la calidad metodológica y el numero de casos y se concluyó que proporcionaron pruebas limitadas sobre la efectividad de la maca como tratamiento para los síntomas de la menopausia, Lee et al. (2011).
Estudios en laboratorio y con animales han analizado a la maca para las siguientes acciones posibles, aunque es necesario más datos para evaluar su eficacia: antioxidante, anticancerígena, neuroprotectora, adaptógena, antihipertrigliceridémica / antiaterogénica, antidiabética, antiinflamatoria y para mejorar la capacidad cognitiva.
Cómo se usa
En la actualidad se la consigue deshidratada en forma natural, en polvo o combinada con otras hierbas. Existen tres tipos de maca (negra, amarilla y roja) que han mostrado diferencias entre sus efectos (Valentová y Ulrichová 2003).
La dosis depende del tipo de maca, de la forma de procesamiento de los extractos, y de las afecciones a tratar, entre otras. Se ha ensayado un consumo de 1.5 a 3 gramos por día en hombres adultos durante cuatro meses. Otro ensayo fue en mujeres adultas, con 3.5 g. al día durante 6 meses (Brooks et al. 2008).
Para ajustar la dosis recurrir a las instrucciones de un profesional de la salud.
Preocupación sobre su uso
En estudios en laboratorio sobre la toxicidad de la maca se ha informado que el consumo oral podría ser bien tolerado por la mayoría de las personas. (Valerio y Gonzales, 2005); (D’Arrigo et al., 2004).
Uso contraindicado
No se han observado efectos adversos sobre el embarazo o el desarrollo fetal en estudios con animales con dosis diarias de hasta 1 g. por kilo (D'Arrigo et al. 2004; Kuo et al. 2003; Oshima et al. 2003; Ruiz-Luna et al. 2005).
Fuentes consultadas:
Botanical Safety Handbook, ISBN: 978-1-4665-1695-3.
Edible Medicinal and Non-Medicinal Plants, T.K. Lim.
Encyclopedia of dietary supplements, ISBN: 978-1-4398-1928-9.
Natural Medicines, Base Exhaustiva de Datos de Medicamentos Naturales
The international plant names index (IPNI).
© 2024 Pan-American Life