Publicidad

Comentarios

Qué es la eutanasia y dónde está aceptada

Publicado - Por HolaDoctor

0 Comentarios | Tamaño del texto:

 Martha Sepúlveda, una mujer colombiana de 51 años, había programado su muerte para el domingo 10 de octubre a las 7 de la mañana. 

La mujer, quien padece esclerosis lateral amiotrófica (ELA), iba a ser la primer persona en Colombia en recibir la eutanasia sin tener una enfermedad terminal. "Estoy más tranquila desde que me autorizaron el procedimiento, me río más y duermo más tranquila. Lo mejor que me va a pasar es descansar", afirmó en una entrevista con la Cadena Caracol.

Pocas horas antes de la intervención, la eutanasia de Sepúlveda fue cancelada.

El Comité Científico Interdisciplinario para el Derecho a Morir con Dignidad "concluyó de manera unánime cancelar el procedimiento" al determinar que "no se cumple con el criterio de terminalidad como se había considerado en el primer comité" que evaluó su caso, según dice el comunicado citado por la BBC.

Según el Ministerio de Salud, “hasta el momento, en Colombia, no se han realizado eutanasias que no cumplan con el requisito de enfermedad terminal”, que dicha práctica “está regulada bajo este precepto” y que todos los casos de los que dice tener conocimiento “cumplen con tal característica”.

Colombia fue el primer país latinoamericano en despenalizar la eutanasia, en 1997. Desde 2015, se considera un derecho fundamental en caso de enfermedad terminal, cuando el paciente sufriera de mucho dolor, lo solicitara de forma voluntaria y lo realizara un médico.

Colombia forma parte del pequeño grupo de países en el mundo en los que la eutanasia es legal: Holanda y Bélgica, desde 2002; Luxemburgo,  2009; Canadá, 2016; Nueva Zelanda, 2020, y España, 2021.

Qué es la eutanasia y cómo se aplica

La eutanasia consiste en provocar la muerte de un paciente por su propio requerimiento mediante la administración de fármacos o sustancias letales. 

Muchas veces se  confunde eutanasia o se usa como sinónimo de muerte asistida o muerte digna. Esto es incorrecto. En la muerte asistida el médico provee al paciente la información y medicación necesaria para que se quite la vida, pero debe ser el paciente quien tome la medicación por sí mismo.

La muerte digna es un derecho humano, una extensión natural del derecho fundamental a vivir dignamente. Según la Fundación Pro Derecho a Morir Dignamente, la muerte digna se refiere a la garantía que tienen las personas de ejercer su autonomía al final de la vida. 

"Este no es un derecho unidimensional, sino un conjunto de facultades que le permiten a un individuo o quien lo represente válidamente ante la Ley, tomar decisiones libres e informadas y tener control sobre el proceso de su muerte, imponiendo límites a terceros, familia, profesionales de la salud y Estado, sobre lo que puede o no hacerse en lo que concierne a su cuerpo, integridad y vida", según detalla la organización con sede en Colombia.

De esta forma, se puede entender a la eutanasia como un mecanismo para garantizar la muerte digna.

Situación en América Latina

Actualmente, la eutanasia directa está prohibida en la totalidad de países de América Latina (excepto Colombia). Dependiendo el país, existen legislaciones que permiten la eutanasia pasiva:

Argentina

En la Argentina es un derecho para todos los ciudadanos poder elegir la muerte digna, según la Ley del Derecho al Paciente N.º 26.742.

Esa ley permite a los pacientes con enfermedades terminales rechazar "procedimientos quirúrgicos, de reanimación artificial o el retiro de medidas de soporte vital cuando sean extraordinarias o desproporcionadas en relación con la perspectiva de mejoría, o produzcan un sufrimiento desmesurado".

Esto significa que no se provoca la muerte, pero si se deja morir al paciente. Dicha ley fue aprobada en 2012 apoyándose en el caso de Camila Sánchez, una bebé que había nacido en estado vegetativo y sus padres pidieron desconectarla de las máquinas que la mantenían viva.

Bolivia

En el sistema penal boliviano se encuentra la figura de homicidio piadoso, es decir, el acto de acabar con la vida inspirado en el sentimiento humanitario de evitar la prolongación de un sufrimiento producido por una enfermedad considerada incurable, y a condición de que sea el propio paciente quien pida que se le dé muerte.

La Asamblea Legislativa Plurinacional propone flexibilizar su pena, mientras que, para el Colegio Médico de Bolivia, eso implica legalizar la eutanasia, ya que facilita la muerte asistida de una persona.

Brasil

Según el artículo 121 del Código Penal, la eutanasia es considerada delito de homicidio, y, dependiendo de las circunstancias, la conducta del agente también se puede configurar como delito de inducción, instigación o ayuda al suicidio.

Está prohibido que un médico acorte la vida médica de un paciente, aunque fuera a pedido de este o de su representante legal.

Sin embargo, la ortotanasia está garantizada por la Constitución. Esta tiene como objetivo garantizar la muerte digna al paciente terminal, que tiene autonomía a negarse a tratos inhumanos y degradantes.

Chile

Desde 2012, los pacientes en estados terminales pueden rechazar la continuidad de los tratamientos.

En diciembre de 2020 la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley de "Muerte digna y cuidados paliativos" que busca que una persona pueda solicitar asistencia médica para morir. Esta ley aún debe ser aprobada por el Senado.

No contempla a menores de edad y excluye la causal de dolencias psíquicas.

El Salvador

En septiembre de 2021 el presidente Nayib Bukele, retiró de la propuesta de reforma constitucional, la posibilidad de legalizar el aborto terapéutico y el matrimonio igualitario.

"He decidido, para que no quede ninguna duda, no proponer ningún tipo de reforma a ningún artículo que tenga que ver con el derecho a la vida (desde el momento de la concepción), con el matrimonio (manteniendo únicamente el diseño original, un hombre y una mujer), o con la eutanasia", afirmó.

Guatemala

A finales de 2019 se presentó ante el Congreso de Guatemala la iniciativa que dispone aprobar la "Ley Reguladora del Procedimiento para una Muerte Digna por Enfermedad Terminal o Grave Lesión Corporal".

México

Aguascalientes, Michoacán y Ciudad de México son los únicos territorios donde la eutanasia pasiva es legal.

Esto significa que la ley permite a personas con enfermedades terminales -o a sus parientes más cercanos si se encuentra inconsciente- rechazar medicación y tratamiento que pueda extender la vida.

Perú

Las leyes prohíben la eutanasia, aunque recientemente, Ana Estrada, una psicóloga que padece una enfermedad degenerativa desde hace 30 años, obtuvo un fallo a favor del Poder Judicial para morir dignamente cuando ella misma lo decida.

Uruguay

La eutanasia es ilegal en Uruguay, aunque recientes encuestas muestran que la mayoría de los uruguayos están a favor de legalizarla.

La Ley N.º 18.473, también conocida como la ley de "Voluntad Anticipada" o "Ley del Buen Morir", regula la libertad de un paciente para rechazar un tratamiento, incluidos los cuidados paliativos en caso de enfermedad terminal, incurable e irreversible.

Venezuela

Se penaliza a quien cause la muerte de otra persona de forma intencional (asistida). Sin embargo, la ortotanasia es aceptada, siempre y cuando se haya certificado la muerte cerebral y se cuente con la autorización de los familiares.

Fuentes consultadas: Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU., Clínica Mayo, Fundación Pro Derecho a Morir Dignamente.


Compartir e Imprimir:
PUBLICIDAD

Comparte tu opinión

En favor
En contra
Por favor, escribe un comentario!
Este comentario ha sido reportado
Publicado
Responder
Reportar

Comentarios

Mostrando 0 - 0 de 0

Siguiente Anterior