Publicidad

Comentarios

Propiedades del achiote (annato), más que un condimento en la cocina

Publicado - Por HolaDoctor

0 Comentarios | Tamaño del texto:

Qué es el achiote

El achiote (Bixa orellana) es un árbol pequeño originario de las regiones cálidas de América. Conocido por numerosos nombres populares, el achiote (Urucú, Guajachote, Bija, o Arnoto), es una de las especies vegetales más difundida del norte de Sudamérica y América central en el espectro de medicina popular. Sus usos medicinales fueron heredados de los antiguos pueblos indígenas y datan de hace más de 400 años.

Además, el achiote es apreciado como condimento, saborizante y colorante de las comidas. Es un excelente tiente natural debido a la presencia de bixina y norbixina, que otorgan un color amarillo rojizo.

Otros nombres:

En nahuatl: Achiotl.

En español:

  • México, Perú, Puerto Rico, Argentina: Achiote, urucú.
  • Antillas, Panamá, Colombia: Bixa, bija.
  • Bolivia, Paraguay: Urucú.
  • Cuba: Bija.
  • Venezuela y Guayana: Urucum, achote, rocú, onoto.
  • El Salvador: guajachote.
  • Honduras: Analto.
  • Guatemala: Arnoto, color ipiacu.
  • Panamá: Achote.
  • Puerto Rico: Anatta, Annato, Bija, Bijol, Chacuanguarica, Pumacua.

En portugués: Acafroa, Acafrao Do Brasil, Acafroeira Da Terra, Anato, Annato, Anoto, Colorau, Urucu, Urucu, Urucu Bravo, Urucu Da Mata, Urucu-Bravo, Urucu, Urucum.
En inglés: Annatto. Annato, Annatto Plant, Annatto Seeds, Annatto Tree, Arnatto, Arnotto Dye Plant, Lipstick Plant, Lipstick Tree, Lipsticktree, Yellow Dye.
En francés: Rocouyer, Achiote, Annato, Atole, Rocou.

En medicina natural

El uso tradicional del achiote en América del Sur y Central es notablemente amplio entre los pueblos indígenas de la Amazonía, Mayas, y Aztecas. Aunque la tradición de su uso no asegura la efectividad, esto da motivo al registro y posteriores análisis científicos.

El fruto del achiote y sus semillas son considerados antidisentéricos, febrífugos, expectorantes, antipiréticos, afrodisíacos, astringentes y diuréticos.

La pulpa suele ser aplicada directamente en heridas de piel y quemaduras para ayudar a su curación, mientras que las hojas son utilizadas para tratar enfermedades cutáneas, del sistema digestivo, afecciones hepáticas, como la hepatitis, y en cataplasma para aliviar el dolor de cabeza.

La raíz en decocción ha sido antiguamente un digestivo y más recientemente un antiasmático, del tronco se extrae una resina gomosa usada como emoliente para la piel.

Es extensa la clasificación de sus usos y difícil de saber si los usos tradicionales de distintas regiones son independientes o tienen una tradición común.

Para qué se usa

El uso tradicional varía según las regiones:
En Brasil se ha utilizado una decocción de semilla para ayudar a descongestionar los bronquios, como expectorante. Mientas que las hojas en decocción se toman como diurético, afrodisíaco, expectorante, o tónico cardíaco.

En Colombia, una decocción se suele mezclar con leche para hacer gargarismos y ayudar a curar la amigdalitis. También se le otorga propiedades afrodisíacas a beber una decocción de semillas, mientras que las hojas, además, poseen propiedades digestivas y hepatoprotectora.

En algunas regiones del Caribe las semillas maceran en aceite y luego se toman para tratar la diabetes.

En Cuba y Guatemala la pulpa se aplica directamente en heridas y quemaduras de la piel. Se supone que ayuda la cicatrización y evita la formación de ampollas. La decocción de la raíz se usa como antiasmático, diurético y antiinflamatorio.

En Bolivia las hojas se suelen emplear en cataplasma para aliviar cefaleas y su decocción se utiliza en forma de gargarismos para afecciones de garganta.

En Honduras una decocción de hojas se toma para las diarreas, fiebres, sarampión y disenterías.

En Guatemala el jugo de las hojas machacadas se utiliza como antiemético (para controlar las náuseas y vómitos) y como antidiarreico.

En México es común que se utilice el achiote en polvo que se obtiene de la desecación del extracto de la semilla macerada en agua.

En Argentina, una infusión de la corteza del achiote se utiliza para calmar las hemorroides.

En el Amazonas algunos pueblos originarios usaron las semillas directamente sobre la piel o maceradas en grasa, agua, o aceite para pintar sus cuerpos para rituales, o como repelente de insectos.

Duke y Vásquez, 1994; Ramírez et al. 1988; Bennet 1992; Alonso 2004; Germosén Robineau, 1996; Saravia Gómez, 1995; Germosén Robineau, 1996; Gupta, 1995.

Existen estudios que destacan las propiedades hipoglucemiantes, antimicrobianas, y antioxidantes de los extractos y sus componentes. Los frutos fueron considerados afrodisíacos, antidisentéricos, antipiréticos, y diuréticos.

Actividad antimicrobiana:

Extractos obtenidos de las hojas de achiote y analizados en laboratorio han resultado efectivos contra numerosas bacterias y algunos hongos. No fue así cuando se trató de los extractos de raíz, semilla o frutos. (Cáceres et al., 1990, 1995; Morton, 1981; Freixa et al., 2002; Irobi et al., 1996; Silva et al., 1998; George y Pandalai, 1949; Fleischer et al., 2003; Braga et al. 2007; Rojas et al., 2006; García et al., 2011 Monzote, et al., 2013)

Actividad antimalárica:

Un estudio de Baelmans et al., 2000 analizó la acción antimalárica en laboratorio con resultados parcialmente favorables.

Actividad hipoglucemiante:

Estudios en laboratorio de Morrison y West, 1985; Saravia Gómez, 1995; Morrison, 1985; Morrison et al., 1991; Russell et al., 2005; Russell et al., 2008, analizaron la acción hipoglucemiante de diversos extractos de achiote. Los resultados son escasos y en ocasiones contradictorios dependiendo del tipo de preparación de los extractos. Para poder justificar esta actividad para un posible fármaco, hacen faltas más estudios de calidad.

Actividad analgésica y antiinflamatoria

Diversos estudios de: Lagos Witte, 1988; Yoke Keong et al., 2001; Arroyo y Li, 1999; Silva et al., 1998; Yong et al., 2013 analizaron en laboratorio y con animales distintos tipos de extractos de achiote para estas dos acciones, y aun son pocas las pruebas para evaluarlas como posibles.

Actividad antioxidante

Según la composición química de la semilla, que contiene concentraciones considerables de caroteno y vitamina A, el achiote es naturalmente un antioxidante. (Rizzini y Mors, 1976). Otros estudios posteriores de Kovary et al., 2001; Tavares da Silva, 2004; Oboh et al., 2011; y De Oliveira et al., 2013 confirman dicha actividad.

Otras propiedades

Otros estudios poco profundizados sobre el achiote sugieren una acción hipertrigliceridemia (Ferreira et al., 2012), anticancerígena (Weniger et al., 1993), (Tibodeau et al. 2010), (Zegarra et al., 2007) y sedante (Shilpi et al 2006).

Cómo se usa

Los usos tradicionales del achiote son variados y no se ha podido hallar una dosificación específica que provenga por la tradición oral y que haya sido probada. En cambio, si se han encontrado dosificaciones para usos en medicina y dermatología natural, y para el uso alimentario como colorante.

Extracto seco de semilla:

Para hacer el extracto seco de la semilla, se colocan las semillas en un recipiente con agua y se deja reposar toda la noche. Al día siguiente se refriegan contra el fondo para que se vaya desprendiendo el colorante y luego se deja que precipite en el fondo el colorante. Se tira el agua, se extrae la masa rojiza y se la deja secar al sol.

Vía oral

Uso alimentario como colorante: Según la FAO/OMS la ingesta de extracto puro (annatto) no debe superar los 2,5 miligramos (mg.) por kilo corporal, o de bixina parte liposoluble, comercializado como colorante alimentario E-160b, que es de 0,065 mg por kilo corporal.

La ingesta diaria del polvo o extracto seco de la semilla es de hasta 1 gramo (g.) por día.

Para las infusiones de raíz, hoja o semilla se sugiere 10 g. de planta en 1 litro de agua, tomando de 1 a 3 tazas al día.

Uso tópico

Como antibacteriano, antiséptico, cicatrizante, para evitar la aparición de ampollas, curar quemaduras, eczemas, herpes zóster o como protector solar o bronceador sobre la piel, se puede aplicar una infusión o decocción de la semilla dos o tres veces al día.

También los extractos oleosos son efectivos y prácticos. Para hacer un extracto oleoso, colocar las semillas en maceración de aceite y dejar que la mezcla quede homogénea, puede llevar más de una noche. Aplicar en forma de ungüento dos o tres veces al día sobre la zona afectada.

Preocupación sobre su uso

Como ya hemos advertido, no se conoce una dosis que provenga del uso tradicional, pero se sabe que, a dosis muy elevadas, superior a las sugeridas, el achiote puede tener efecto hepatotóxicos, producir diarrea, y escenas en la piel.

Según el programa de investigación aplicada a la medicina popular del Caribe TRAMIL, el consumo de 5 g. por kilo en roedores NO resulta toxico, valor que sirve de referencia para estimar el consumo peligroso.

Uso contraindicado

Según Morton, 1981, el consumo de las semillas o la raíz del achiote puede resultar abortivo. Si bien no se encontraron otras referencias sobre el tema, ni dosis de riesgo, tampoco se encontraron citas sobre la inocuidad de las semillas, la raíz o las hojas durante el embarazo. En tal caso, es aconsejable evitar el consumo.

Fuentes consultadas:

Edible Medicinal and Non-Medicinal Plants, T.K. Lim.

Plantas Medicinales Autóctonas de la Argentina, J. Alonso y C. Desmarchelier.

Plantas medicinales, guía para su uso en la atención primaria de salud. N. Lopez, G. Bustamente A. Abad.

Tramil.net, Programa de investigación aplicada a la medicina popular del Caribe.

The international plant names index (IPNI).

The plant list.


Compartir e Imprimir:
PUBLICIDAD

Comparte tu opinión

En favor
En contra
Por favor, escribe un comentario!
Este comentario ha sido reportado
Publicado
Responder
Reportar

Comentarios

Mostrando 0 - 0 de 0

Siguiente Anterior