Publicidad

Comentarios

Seguros y anticonceptivos: ¿Y ahora qué?

Publicado - Por

0 Comentarios | Tamaño del texto:

La decisión de la Corte Suprema a favor de Hobby Lobby y Conestoga Wood Specialties, dos compañías con fuertes principios religiosos, permitió de ahora en más que empleadores opten por no pagar la parte correspondiente a cobertura de control de natalidad de sus empleados ya que contradice sus principios morales y religiosos.

El fallo, además de sentar un precedente, plantea la discusión sobre qué pasará con aquellos empleados que sí utilizan métodos anticonceptivos, qué opciones tienen y quién correrá con los gastos de cobertura.

También es preciso aclarar que este dictamen de la Corte Suprema es válido para compañías como Hobby Lobby y Conestoga en relación particular con la cobertura de anticoncepción. Pero, no afecta a otros empleadores. Por lo tanto, la gran mayoría de los asegurados continuarán con sus planes tal como los contrataron. 

Si un empleador decide no ofrecer cobertura de anticoncepción para un plan de 2015, y no tiene razones morales o religiosas que lo califique para esta exención, deberá pagar una multa proporcional a la cantidad de empleados de tiempo completo que no tendrán un plan que cumpla con la cobertura esencial mínima.

En el caso de los empleados de aquellas compañías que por sus principios morales y religiosos no darán cobertura anticonceptiva que consideran abortiva, la Corte sugirió que sea el gobierno el que se haga cargo de los gastos de cobertura para el control de la natalidad y arregle con las compañías de seguros una manera de proveer de anticonceptivos -libre de cargos- y de manera separada a la cobertura que paga el empleador. 

“Por lo pronto, todavía no se sabe qué regulaciones se impondrán a partir de esta decisión de la Corte Suprema y qué soluciones va a presentar el gobierno para los que queden fuera de la cobertura de anticoncepción”, dijo Lilian Tamayo, Directora Ejecutiva de Planned Parenthood para el sur de Florida.

¿Qué pasa si mi empleador está exento de otorgarme cobertura de anticonceptivos?

“Llamen a la aseguradora de su plan inmediatamente, porque cada plan es diferente, y para que les expliquen qué está cubierto y qué no -sugirió Tamayo-.También pueden acercarse a una de las 700 clínicas que Planned Parenthood tiene en todo el país y allí recibirán ayuda y orientación”.

En estas clínicas se puede recibir asesoramiento y ayuda económica para cubrir algún tipo de método para el control de natalidad y así ejercer una paternidad más responsable. Los interesados pueden llamar al 1-800-230-PLAN y averiguar dónde queda un centro de ayuda de Planned Parenthood cercano a su domicilio.

Los costos de usar un método anticonceptivo

Según Nancy Metcalf, experta en seguros de salud de la revista de defensa al consumidor, Consumer Reports, los propietarios de Hobby Lobby y Conestoga Wood Specialties, las dos corporaciones que apelaron a la Corte Suprema para solicitar la exención de pago de cobertura de anticoncepción, objetaron específicamente cuatro métodos anticonceptivos que consideran abortivos o que impiden que un embrión anide en el útero: dos píldoras de emergencia ('Plan B' y 'Ella') y los dispositivos intrauterinos (IUD’s por sus siglas en inglés) 'Mirena' y 'Paragard'.

“Por el momento -dice Metcalf- parece que la única opción para las mujeres afectadas será pagar de su propio bolsillo el método anticonceptivo, y no son baratos”.

Según estadísticas publicadas por la organización sin fines de lucro Planned Parenthood, el 90% de las mujeres activas sexualmente ha usado algún tipo de método anticonceptivo. “Y el costo ronda los $600 anuales en promedio”, dijo Lilián Tamayo.

De acuerdo con las investigaciones de Consumer Reports, la píldora ‘Plan B’ - la única disponible sin receta- tiene un costo de alrededor de $50, mientras que otras versiones genéricas pueden conseguirse a $40. La otra píldora de emergencia, ‘Ella’, que solo puede adquirirse con receta médica, tiene un costo de $59.

En cuanto a los dispositivos intrauterinos, estos son más costosos y también duran más. ‘Mirena’ tiene un costo de $927 y ‘Paragard’ $754 para las personas que no tienen cobertura de seguro médico. A este costo debe agregarse la visita al médico para insertar los dispositivos.

“La Sociedad Americana para la Anticoncepción de Emergencia tiene una página con una lista de lugares donde se pueden conseguir estos productos a bajo precio y también consejos sobre cómo usar las píldoras regulares de anticoncepción -que Hobby Lobby dijo que sí iba a continuar pagando- como sustitutos de los métodos del día después o emergencia”, advierte Metcalf en  la publicación en línea de Consumer Reports.


Compartir e Imprimir:
PUBLICIDAD

Comparte tu opinión

En favor
En contra
Por favor, escribe un comentario!
Este comentario ha sido reportado
Publicado
Responder
Reportar

Comentarios

Mostrando 0 - 0 de 0

Siguiente Anterior